Grupo Colaborativo_02
Antecedentes
Teóricos
Es una
prueba que se realiza generalmente a niñas pero, también a niños; allí de
manera gráfica o a través del dibujo el infante describe sus necesidades y el
deseo de protección como el evitar los peligros que existen en el entorno.
Además,
de expresar sus necesidades, también manifiestan sus sentimientos como: forma
de vida, vínculos afectivos entre la familia y relación con el mundo
externo.
En niños
de 4 a 5 años, la estructura es muy pobre por tanto la información que brinda
es escaso. Los niños de 6 años y medio brindan en sus dibujos más información
como: tamaño, accesorios (arboles, plantas, animales, nubes etc.) por tanto el
análisis es más detallado.
Esta
prueba es aceptado de forma agradable por los niños ya que, no es intrusivo, de
fácil entendimiento ante instrucciones, sin embargo existe la probabilidad de
que algunos niños presenten excusas argumentando el no dibujar bien, en esta
situación se dialoga con el infante y se le dice que se tranquilice y que no es
el dibujo el que se va a evaluar.
APLICACIONES
DEL TEST
Se da
instrucciones al niño para que dibuje la casa la que el desee, es importante no
influenciar sobre el dibujo con comentarios. Se le dirá por ejemplo “dibuja una
casa como desees, la que tú quieras…” si el niño desea después la colorea… allí
veremos reflejado rasgos de su personalidad, emociones y relación con el
entorno.
Los
útiles disponibles son: hoja en blanco, lápiz negro, colores, borrador y saca
puntas. El tiempo no es una limitante pues, el dibujo está concluido cuando así
lo determine el niño.
METODOLOGIA
La
interpretación del dibujo se basa en aproximaciones estadísticos, o sea
que una determina característica se asocie con una elevada probabilidad de
presentar un rasgo de temperamento o personalidad en concreto. Se debe ser
prudente en la interpretación de la prueba.
Se debe
analizar los detalles o datos en conjunto no de forma individual, no es
fácil determinar el pensamiento del niño o como actúa, pues es un ser en
desarrollo en este orden de ideas es posible que información que reposa en el
dibujo sea producto de vivencias recientes.
Esta
prueba tiene validez si es complementada con otras pruebas.
Edades en
las que se puede aplicar
Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de
todas las edades, desde niños a adultos.
Ámbitos
en los que es de utilidad
Estos tests se utilizan en selección de personal, para observar el tipo
de personalidad del individuo, pudiendo contrastarse con otros tests
psicotécnicos de preguntas y respuesta, valorando si existen contradicciones
entre ambos, y también se utilizan en el ámbito clínico, en el judicial y el
forense.
CLAVESDE
INTERPRETACION:
A) Características generales de la casa
Elemento:
|
Interpretación:
|
Casa grande
|
Suele asociarse a alegría y bienestar. El niño
que la dibuja probablemente es extrovertido, con capacidad para mostrarse
afectuoso y amigable. Su casa es acogedora y está siempre abierta para sus
amigos. Es síntoma, también, de que la casa es interiorizada como confortable
y cálida. No obstante, todo ello debe confirmarse según la disposición y forma
de los demás elementos del dibujo.
|
Casa pequeña
|
En este caso podemos encontrarnos con la
expresión de necesidad de recogimiento, introversión, necesidad de
autoprotección contra el mundo externo. Según la edad del niño, timidez,
dificultad en las relaciones con sus iguales, miedos y/o sentimientos de
inferioridad. Todo ello vendrá confirmado por el tamaño relativo y la
presencia y forma de los otros elementos.
|
Casa alta
|
Cuando la casa representada es excesivamente
alargada en su altura pueden ser signos de necesidad de crecer, de hacerse
mayor de alcanzar la vida adulta. Es propio de algunos niños con problemas
afectivos en casa y que desean hacerse mayores para emanciparse (Ver
casa 7).
|
Casa baja
|
Las casas que son bajas, con escasa distancia entre
suelo y techo respecto a su amplitud, se asocia a sentimientos de opresión,
angustia, preocupación, malestar en el domicilio actual, especialmente si se
presentan sin la línea del suelo o se presentan deformadas o inacabadas (Ver
casa 4).
|
Casa en dos niveles
|
|
Dibuja un castillo
o casa con aspecto de castillo
|
Puede interpretarse de diferentes formas y según
edad y características del niño. Por un lado podemos estar delante un niño
con gran imaginación que le gusta soñar y crear lugares y personajes, pero
también puede denotar un carácter fuerte con ansia de poder. De la
disposición de los demás elementos dependerá la interpretación. En niños
mayores puede significar protección y huida del mundo real, necesidad de
defenderse de elementos externos que son vistos como peligrosos o
indeseables.
|
Dibujo casa de
campo
|
Suele estar relacionada con deseos de búsqueda de
tranquilidad, vida apacible y huida del mundo urbano lleno de ruidos y
prisas. Puede también indicar sensibilidad, gusto por las artes plásticas y
necesidad de huir de lo material.
|
Casa dibujada en la
lejanía
|
Si se representa con un tamaño pequeño y rodeada
de paisaje con riqueza de detalles, puede significar sentimientos de
tristeza, añoranza o "alejamiento emocional" con respecto a la familia.
El niño puede simbolizar así su desesperanza debido a un cambio reciente o
alejamiento y/o pérdida de algún ser querido. También puede denotar una
sensibilidad especial y la necesidad de huida del mundo cotidiano.
|
Casa vallada o con
cerco
|
A medida que el cerramiento de la casa sea más
evidente, tanto más debería ser el nivel de introversión y desconfianza hacia
el exterior expresado por el niño. Si además nos encontramos con formas
puntiagudas en las vallas o muros, puede significar defensa agresiva, es
decir, la disposición a defender a toda costa nuestro territorio de la
invasión de extraños.
|
Casa con jardín
|
En general es un signo positivo si su
distribución es proporcional al tamaño de la casa. Puede simbolizar el gusto
por los espacios abiertos, las actividades al aire libre, la naturaleza y los
animales. Es propio de niños con personalidad extrovertida (si no aparecen
verjas o muros), con sensibilidad y apertura hacia los demás.
|
1) La puerta
|
2) Las ventanas
|
3) El techo
|
4) Las paredes
|
5) La chimenea
|
6)Otros elementos
|
La Puerta representa el acceso a la vivienda es el
elemento que regula la entrada a nuestro espacio vital, pero también es la
salida y el contacto con el mundo exterior. Su presencia, forma y tamaño nos va
a dar información vital acerca de cómo el niño proyecta sus relaciones con el
ambiente.
Las ventanas suele decirse que representan los ojos
de la casa dado que a través de ellas se contempla lo que sucede exteriormente.
Pero también constituyen un elemento a partir del cual podemos ser observados
en nuestra intimidad por agentes externos. En definitiva la presencia, forma y
tamaño de las mismas nos van a dar pistas de cómo vive y se comunica el niño
con el medio externo.
El techo o tejado de la casa suele asociarse con la
parte superior del hombre, es decir, la mente o el espíritu. Representan las
inquietudes superiores como pueden ser: la creatividad, la fantasía, la
conciencia, el sentido moral, social, ético o incluso religioso.
Elemento:
|
Interpretación:
|
Techo simple de 2
vertientes
|
Es el más habitual en niños. Si no presenta
deformidades o elementos anómalos se relaciona con un perfil realista, bien
conectado con el mundo de las ideas.
|
Techo excesivamente
grande
|
Techos que sobresalen en exceso por los costados
o de tamaño muy superior respecto al de la casa, pueden indicar temperamento
o personalidad excesivamente idealista o soñadora con poco contacto con la
realidad.
|
Casa sin techo,
poco definido o mal conectado con la casa
|
Ausencia de capacidad para la creatividad y/o
fantasía. Puede también relacionarse con escaso nivel cognitivo, trastornos
del aprendizaje y/o retraso mental. (Ver casa 2)
|
Techo con
buhardilla
|
Puede considerarse una manifestación de capacidad
para la imaginación y fantasía. También el gusto por evadirse de la rutina
diaria y dejar volar la imaginación. No es habitual encontrarlo en niños de
menos de 10 u 11 años. (Ver casa 3)
|
Techo con tejas o
muy elaborado
|
Persona creadora, racional, con gusto por el
mundo de los ideales y el pensamiento. A medida que el dibujo es más
detallista mayor son estos atributos. Probablemente gusto por la lectura y/o
las artes plásticas. No habitual en niños de menos de 11 o 12 años.
|
Techo plano o muy
ancho
|
Normalmente sugiere problemas en el seno
familiar. El niño tiene la sensación de estar oprimido por los conflictos o a
causa de que sus padres sean demasiado exigentes y/o severos con él.
|
Algunas teorías afirman que las paredes representan
la fortaleza del "yo" y la personalidad del individuo que las dibuja.
No está suficientemente documentada su interpretación en niños por lo que sólo
aportaremos unas ideas muy generales acerca de cuál puede ser su significado.
Elemento:
|
Interpretación:
|
Paredes altas
|
En la línea de lo comentado en las
características generales de la casa, podemos hipotetizar que paredes altas,
elevándose hacia arriba suponen una proyección del niño, la necesidad de
expandirse, crecer, quizás llegar a ser como los adultos. También puede
significar fuerza, incluso agresividad, lucha con el medio externo como forma
de sobrevivir. Si la pared no presenta ventanas entonces hay además egoísmo,
exclusión de los demás en el propio crecimiento, ambición sin tener en cuenta
las necesidades de los demás. Si las paredes altas se acompañan de estrechez
en el edificio, contornos mal definidos o distorsionados, podemos pensar que
pese a la necesidad de expansión hay incertidumbre, fragilidad, quizás
también carencias afectivas. (Ver casa 7).
|
Paredes bajas
|
Introversión, expresión de opresión, impotencia,
agobio, malestar e inseguridad en su entorno más próximo. Si además no hay
ventanas, éstas son pequeñas o con barrotes se potencian estos rasgos.
|
Paredes rotas, con
remiendos o agujeros
|
Suelen ser indicadores de problemas crónicos en
el seno familiar y que amenazan con posibles rupturas dolorosas.
|
La Chimenea constituye un elemento muy
característico en los diferentes dibujos de la casa. Tradicionalmente se ha
relacionado el humo con una manifestación de calidez, afecto, recogimiento,
etc... Pese a que es un elemento no demasiado frecuente en las casas urbanas,
sigue apareciendo sistemáticamente en muchos de los dibujos de los niños y
jóvenes, por tanto, debemos buscarle una interpretación.
Elemento:
|
Interpretación:
|
Casa sin chimenea
|
En general podemos asociarlo con un niño de
temperamento un poco frio, distante, o quizás que está en un núcleo familiar
con pocas vinculaciones afectivas. De todas formas estos extremos deberán
confirmarse con otros datos y teniendo en cuenta la edad del niño.
|
Hay chimenea pero
no humo
|
Puede ser síntoma o indicio de falta de
comunicación en el seno de la familia, lo que puede deberse a que el niño
sufra carencias afectivas o sufrimiento emocional (celos de un hermano,
pérdida de algún familiar relevante, etc...)
|
Chimenea humeante
|
No suele aparecer en los niños más pequeños. Su
significado en niños a partir de 7 u 8 años es de buenas relaciones
familiares, ambiente tranquilo y acogedor
|
Dirección del humo
|
En general suele afirmarse que el humo que sube
verticalmente hacia arriba es indicador de una personalidad idealista,
mística, con gusto por el mundo de las ideas y los pensamientos. Cuando se
dirige a la izquierda se especula con la presencia de nostalgia, necesidad de
rememoración del pasado, perfil tradicionalista y/o conservador. Finalmente
si el humo va hacia la derecha se trataría de una persona idealista, amante
de lo nuevo, aventurero, extravertido, con gusto para los viajes y los
proyectos renovadores.
|
Humo muy denso
|
Se ha relacionado esta característica como
indicador de tensión, problemas en el ámbito familiar o en el terreno
personal. Se trataría de un deseo inconsciente de canalizar esa energía
negativa y desprenderse de ella lanzándola hacia el exterior.
|
En la siguiente tabla se expondrán otros elementos
igualmente importantes en la evaluación del dibujo o Test de la Casa.
Elemento:
|
Interpretación:
|
El jardín
|
Se ha comentado anteriormente que, en general, es
un rasgo positivo siempre que su disposición, tamaño y forma sea adecuada al
tamaño de la casa y no presente muros o verjas en exceso. Es un espacio donde
el niño puede expresar toda su imaginación, por tanto, dependiendo de la
edad, la presencia de los diferentes elementos de un jardín (árboles, flores,
agua, etc...) podemos hipotetizar acerca de su comprensión del entorno e intereses.
|
El camino
|
El camino supone una prolongación natural de la
puerta de la casa y, por tanto, un espacio que nos permite adentrarnos en el
mundo externo pero también nos facilita el regresar a casa. El camino suele
estar presente en los dibujos de los niños ya a principios o justo antes de
la etapa escolar. Un camino lineal hacia abajo es propio de
niños de carácter abierto y que sabe escuchar a los demás, aceptando sus
sugerencias y los consejos de personas mayores. Un camino
ondulado se asocia a un carácter más exigente, orgulloso, que
prefiere buscar soluciones propias antes que se las impongan. También
inteligencia selectiva, curiosidad, capacidad de exploración y gusto por los
detalles. Finalmente un camino bifurcado (de dos o más
direcciones), se relaciona con niños abiertos, comunicativos pero a la vez
más prudentes, con cierta incapacidad para elegir debido a posibles temores
por defraudar a sus seres queridos. Cuando en el camino se dibujan piedras pueden
escenificarse los obstáculos o problemas que se encuentran en la salida de
casa hacia el exterior (Ver casa 1)
|
Pequeños animales,
agentes meteorológicos...
|
Deben interpretarse dentro del dibujo en su
conjunto. Los pequeños animales suelen pintarlos niños con buen
soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y cuidados hacia los otros
(están más presentes en los dibujos de las niñas). Son habituales
los pájaros y las mariposas (deseos de volar, de sentirse
libre y apartarse de los problemas cotidianos). En menor frecuencia pueden
aparecer hormigas u otros insectos. La presencia del sol algunos
autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo
significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más
activa de los suyos. Por su parte la presencia de nubes, lluvia o
tormentas pueden interpretarse como la escenificación del temor o miedo
a determinadas situaciones que pueden producirse.
|
Cables eléctricos ,
Antenas TV u otras instalaciones
|
Este tipo de detalles, muy raros en los niños
pequeños, denotan a niños perfeccionistas, a veces obsesivos o tercos, que
prefieren tener muy estructuradas y previsibles sus rutinas. No les suelen
gustar las improvisaciones y prefieren un ambiente estructurado, ordenado.
Pueden ser también un síntoma de gran capacidad de observación y/o buen
funcionamiento cognitivo. (Ver casa 3)
|
Ejemplos de Casas
Es un instrumento de proyección de realizar de forma simple en el niño joven y adulto. Por tanto es aceptado por la población de niños aunque no sean dibujar bien, en el árbol se verá reflejado elementos de la estructura del yo y su personalidad.
Antecedentes Teóricos.
El desarrollo del test de árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico fue legado primeramente por Emil Jucker, un consejero vocacional suizo. Fue posteriormente seguido por Thurner, un psicólogo suizo; luego, Vetter, un grafoanalista alemán y psicólogo fue el primero que combinó las dos ciencias. Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aporta sus formulacionesal Test de Árbol en el año 1957, y posteriormente varios autores contribuyeron a susistematización y aplicación en diferentes grupos de pacientes, fue el caso de R. Stora, M. Passi, F. Abad, M. Xandro y José Mª Cid Rodríguez. Este último ha reunido todas las aportaciones que los investigadores del Test del Árbol, citados anteriormente han realizado. (Masuello, 2004)
Aplicación
Se puede aplicar a los 5 o 6 años, ya que tiene ideas básicas del dibujo, el dibujo tiene mayor relevancia cuando el niño está más grande y hace el dibujo mejor.
Elementos necesarios para la prueba son: lápiz negro, colores, borrador, hoja en blanco y sacapuntas.
En la ejecución no existe límite de tiempo, se concluye cuando el niño así lo diga, se le da instrucciones al niño que realice un dibujo de un árbol como el desee no se debe influenciar en su trabajo.
La raíz del suelo es muy importante, pues es el que alimenta al árbol, lo sostiene y es la parte oculta del mismo la transición de las emociones al mundo exterior, es la parte instintiva, refleja sentimientos primarios. El suelo es el reflejo de la realidad.
A los 9 o 10 años (antes suele ser omitido el suelo) el trazo de un suelo firme puede asociarse a firmeza, seguridad, convicción en las ideas propias. Contrariamente, cuando el suelo no está presente significaría, inestabilidad, inseguridad, dudas, falta de arraigo, necesidad de encontrar su propio espacio.
Unas raíces pronunciadas y bien dispuestas en la base del tronco suponen seguridad, buen contacto emocional con la familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o 9 años aprox.) y en función del tamaño del tronco, pueden señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.
El tronco refleja la percepción de uno mismo, el grado y seguridad o confianza para afrontar retos externos, entonces los delgados se puede asociar con debilidad o fragilidad, carácter de dejarse influenciar, además puede asociarse con un indicador de problemas emocionales.
Las hojas y elementos que están sobre el tronco revelan calidad e intensidad de las relaciones con el mundo externo.
METODOLOGIA
La interpretación de esta prueba se relaciona con detalles que se relacione con una gran probabilidad estadística que manifieste un rasgo de la personalidad. Sin embargo el psicoanálisis tiene una mayor relevancia, se debe ser prudente en la interpretación, se debe analizar detalles de manera conjunta no individual, esta prueba nos da una hipótesis que debe ser complementada con otras pruebas, se debe tener en cuenta la edad del niño.
Edades en las que se puede aplicar
Puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.
Ámbitos en los que es de utilidad: Laboral, clínico, escolar etc.
Se utilizan en el ámbito clínico, en el judicial y el forense.
Elementos del análisis del test del árbol
A) Tamaño árbol y ubicación
|
B) Las Raíces
|
C) El Suelo
|
D) El Tronco
|
E) Las Ramas y la Copa
|
F) Otros elementos
|
Características:
|
Interpretación:
|
Muchas raíces
|
Un árbol con muchas raíces (en especial si son proporcionadas) se asocia a un fuerte apego positivo del niño con su madre y/o familia (Ver árbol 4) Se han establecido unos buenos cimientos para desarrollar una personalidad afectivamente sana. Seguridad hacia el futuro.
|
Raíces deformes
|
Si las raíces son desproporcionadas respecto al tronco pueden ser síntomas de búsqueda angustiosa de estabilidad emocional; también de curiosidad por lo oculto y predominio de conductas primarias.
|
Ausencia de raíces
|
La carencia de raíces en el dibujo (a partir de los 8/9 años) puede ser síntoma de falta de seguridad en el terreno emocional (especialmente si tampoco se ha pintado el suelo).
|
Características:
|
Interpretación:
|
Hasta los 9/10 años, el suelo suele omitirse y se utiliza el propio margen de la hoja. A partir de esa edad, el suelo es la expresión inconsciente del nivel de contacto con la realidad y la forma con la que se afrontan los problemas de la vida.
| |
Suelo Firme
|
El suelo firme, bien trazado y en forma de una o varias rectas, supone capacidad para ver la realidad, claridad de ideas, voluntad de crecer, estabilidad.
|
Suelo Ondulado
|
Indican adaptabilidad al medio, evitación de enfrentamientos, persona probablemente sensible. Cuando el suelo se dibuja con formas en zig-zag muestran una mezcla de entusiasmo, necesidad de emprender, pero también, cierta agresividad.
|
Suelo corto
| |
Suelo en forma de cerco
|
Si adquiere forma circular alrededor del árbol muestra aislamiento, deseo de ocultar.
|
Sobre montículo
|
Orgullo, narcisismo, deseo de alejamiento de los demás. Si hay trazos en forma de punta (pinchos): actitud rebelde, de protesta, descontento por la situación personal.
|
Sombreado
|
Objetividad, sentido práctico y tendencia instintiva. Cuando está demasiado resaltado: búsqueda de placer.
|
Ausencia de suelo
|
Estaría relacionada con inseguridad, fragilidad o desesperanza.
|
Características:
|
Interpretación:
|
a) Según el trazo:
|
Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado. Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carácter dócil. Si las líneas son muy retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de culpabilidad, ansiedad.
|
b) Altura:
|
Tronco bajo: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, sencillez, modestia, acomodación, poco espíritu de superación. Tronco alto (largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.
|
c) Ancho:
|
Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación. Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea), debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido, debilidad mental (según edad). Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la exaltación del propio "Yo" (narcisismo, autoritarismo, agresividad, individualismo, terquedad, obstinación).Tronco más grueso arriba: Se relaciona con personas idealistas, espirituales, con gran capacidad de concentración. Tronco más grueso abajo: Carácter tranquilo, materialista. Tronco ensanchado en el medio: Expresión de posible pérdida de control, impulsividad. Tronco estrechado en el medio: Inhibición, posibles represiones.
|
d) Inclinación:
|
Hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero también (según sea el dibujo) con impulsividad y poca reflexión. Hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de lo novedoso.
|
e) Forma:
|
Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se relaciona a falta de sensibilidad, de empatía, inseguridad, infantilismo, funcionamiento primitivo. Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional, también (según tipo de dibujo) agresividad. Tronco en forma angulosa: Carácter irritable, poco paciente, susceptible, fácil enfado.
|
f) Otros elementos:
|
Sombreado: Depende de cómo se efectúe puede estar relacionado con sensibilidad artística o, cuando se ha sombreado totalmente quedando el tronco negro, con posibles sentimientos de culpa o remordimientos internos. Agujero en el centro (Ver árbol 3): en jóvenes representa a menudo, vacío interior, fragilidad emocional, problemas personales de tipo afectivo (según edad con padres o parejas). Heridas, manchas (ver árbol inicio de esta página): Cuando en el tronco aparecen manchas que el niño describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede estar proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional), carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay que valorar también la posibilidad de malos tratos físicos o psíquicos.
|
Características:
|
Interpretación:
|
Ramas hacia arriba
|
En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay que defenderse(Ver árbol 5)
|
Ramas hacia abajo
|
Las ramas caídas tienen un primer significado como expresión de un estado decaído, pesimista, de desamparo o desasosiego. Sin embargo, cuando son dibujadas con cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden estar asociadas a personas refinadas, detallistas, muy sensibles y con tendencia a la tristeza.
|
Ramas ascendentes y descendentes simultáneamente
|
Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento que debe interpretarse según las otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio de formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.
|
Ramas y ramificaciones delgadas
|
Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son extremadamente finas: cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).
|
Ramas y ramificaciones gruesas
|
Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el futuro, ideas claras, constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se efectué dentro de un dibujo proporcionado en sus diferentes elementos).
|
Ramas abiertas
|
Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa. También (según forma del trazo) impulsividad.
|
Ramas cerradas
|
En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al mundo exterior.
|
Ramas cortadas
|
Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya que puede tener distintos significados. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad, problemas de relación afectiva, pero también a terquedad u obstinación.
|
Ramas que surgen del tronco
|
Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por adolescentes. Desde una perspectiva psicoanalista se explica como una manifestación de la sexualidad en desarrollo. Puede también expresar la necesidad de buscar su propio camino (búsqueda de la propia identidad) a partir del "Yo" representado por el tronco.
|
Copa pequeña (en relación al árbol)
|
Introversión, timidez, miedo al exterior (Ver árbol 1)
|
Copa grande (en relación al árbol)
|
Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el mundo exterior, idealismo. Si es muy grande: Difícil control de la fantasía, narcisismo, vanidad, exhibicionismo.
|
Copa proporcionada
|
Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles, equilibrio.
|
Copa con trazos ondulados
|
Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia, comprensión, gusto por las actividades tranquilas. Cuando las ondulaciones se presentan muy concentradas: Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva (Ver árbol 1). Si la copa aparece aplastada en su parte superior: Sentimientos de desesperanza, sumisión e indefensión ante la presión del mundo externo.
|
Copa en forma angulosa
|
Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia a la polémica, impulsividad.
|
Elemento:
|
Interpretación:
|
Follaje
| No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso en adultos. Su presencia, según la edad, puede indicar, buen nivel de inteligencia, capacidad de concentración, gusto por los detalles, aptitudes plásticas, vivacidad, deseo de actividad. También (según el dibujo) perseverancia, pensamiento obsesivo. Si el follaje es irreal, carácter caprichoso, gusto por la fantasía, desconexión con la realidad, necesidad de disimular ciertas características de su personalidad. Cuando se dibujan hojas cayendo del árbol: temperamento sensible, timidez, melancolía, inestabilidad, susceptibilidad. También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones, dependencia emocional de los otros. |
Presencia de Frutos
|
Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc...), simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás (Ver árbol 4). En general se asocia a personas muy sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En adolescentes también se relaciona con la necesidad de mostrar las propias capacidades y la búsqueda de resultados inmediatos. Si los frutos se dibujan en el suelo: sentimientos de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional.
|
Pequeños animales, Sol y otros
|
Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los pequeños animales suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y cuidados hacia los otros (están más presentes en los dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa del árbol (que representa el "Yo").
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario